El transmedia en sí, ¿qué es? ¿Significa algo? ¿En qué momento desapareció el storytelling?
Me propongo a hacer una breve reflexión del momento que yo estoy viviendo junto con este palabro que otras personas ya han vivido con anterioridad. Pero os avanzo que la conclusión es simple. El transmedia, a secas, no significa nada. ¿O sí?
El sector televisivo, al que he dedicado 10 años de mi vida, y donde los últimos años estuve centrado en las narrativas transmedia, era simple de hacer ver y defender el funcionamiento de esta nueva manera de comunicar. Pero en el sector publicitario, esta misión está siendo mucho más complicada.
TRANSMEDIA STORYTELLING EN LA PUBLICIDAD= PROPUESTA PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA
En este año y medio que llevo dedicados a este sector, he llegado a la conclusión que los factores para que no salgan propuestas de este tipo, son muchas veces ajenas a nosotros. Con esto quiero decir, que el principal motivo es el tiempo.
Al principio cuando llegaba un briefing leía el qué pedían, pero ahora lo primero que veo es para cuando es. Amigos, no se puede hacer una narrativa transmedia que funcione en menos de dos semanas. Y si lo podéis hacerlo, llamadme que os conseguiré un puesto de trabajo.
Otros de los motivos bastante importantes son los propios clientes. Los famosos directores de marketing. Ellos, para que esto salga a la luz, primero tienen que creer y segundo tienen que ser valientes y apostar por algo diferente. Y para ello, lo primero que tenemos que hacer es una investigación sobre quién es, qué ha hecho, que ha comprado con anterioridad, etc. Es decir, hay que conocer a la persona a la que vas a presentar antes de ponerte a pensar en una acción de esta envergadura. Digo envergadura porque otra cosa que hay que preveer es que plantear una narrativa transmedia, no suele ser barato.
Lo ideal sería poder incluir en un primer proceso al cliente, ya sea mediante un previo workshop para que estén mentalizados de lo que en verdad queremos proponerles. Claro está, si es un concurso esto es inviable.
Y otro principal motivo que complica la propuesta de una narrativa transmedia es la propia agencia en sí. Cuanto más grande más complicado es. No digo que sea peor, pero se necesita convencer a muchas personas de muchos departamentos. Por eso, sólo hay una solución, trabajar en equipo desde el inicio junto con los demás departamentos que estén implicados. Al fin y al cabo, este tipo de estrategias viven en todas las plataformas, por lo tanto, todos los departamentos deberían de estar implicados.
«Todos somos transmedia» «Todo es transmedia»= Todo somos multiplatforma, todo es 360º
Son frases que se pueden escuchar en muchos ámbitos. Pero en verdad, el transmedia sin adjetivo al lado, no significa nada.
Pero nada de nada. De verdad ¿de que sirve crear un nuevo término para algo que ya estaba definido con anterioridad? ( Seguro que muchos tenéis una respuesta a esto desde el punto de vista de agencia muy comercial…
Me he visto en reuniones donde tanto clientes como agencias utilizaban la palabra transmedia como sinónimo de la que ya había antes, conocida como multiplataforma o 360º. Una pena. Lo único que estamos haciendo es tirarnos piedras contra nuestro propio tejado.
El por qué de este post, fue por una noticia que me llego el otro día:
Ron Barceló apuesta por un discurso transmedia este verano.
Al leer la noticia uno se da cuenta que el termino está mal aplicado y estas pequeños detalles hacen que a la larga, la gente piense que lo que piensa, que todo es transmedia.
Independientemente de que Transmedia Storytelling no significa, contar el mismo mensaje en diferentes canales. ¿Quién supuso que el transmedia y el transmedia storytelling son cosas diferentes? No existe ninguna definición al respecto. Los gurús del término, como Henri Jenkins o Jeff Gómez, siempre hablan de narrativas transmedia es decir, de transmedia storytelling. Y en los libros, la mayoría de los docentes o expertos, por no estar diciendo todo el rato Transmedia Storytelling suelen avanzar que a partir de ese momento hablarán de Transmedia o TS haciendo referencia al término principal.
Es curioso que el término Transmedia lo entienden todos, en cambio, Transmedia Storytelling no. A mi me pasa al revés.
Pero es un hecho, que se ha generalizado en todas las personas. El discurso Transmedia o comunicación Transmedia es en verdad lo mismo que decir multiplataforma o 360º. Y lo he visto con mis propios ojos. En mas de una ocasión, los clientes me lo han comunicado así «ya no saben que inventar para decir lo mismo» Y yo sonreía. Esto es un gran problema.
Está claro, que bajo esta nueva concepción del término, sí que se podría decir que todo es transmedia. Pero es un error, que yo mismo, admito, haber cometido a lo largo de este año.
Así que, para aquellos que trabajáis en la publicidad y os llegue un briefing con la petición de campaña Transmedia, mi consejo para salir del paso es, tranquilos, es más de lo mismo, es lo de siempre, lo que se hacía antes. Porque transmedia sin storytelling no existe, no significa nada.
Aún así, proponer algo diferente como una TS nos hace diferentes ¿ o no? Pero, eso sí, siempre que haya tiempo, presupuesto y, sobre todo, solucione un problema real de una marca.
No perdáis la fe en las narrativas transmedia.