¿Quieres hacer un proyecto Transmedia? ¿Puede tu historia tener alguna expansión transmedial? ¿Es tu proyecto Transmedia? ¿Qué es y que no es Transmedia? Es un debate abierto y como dice el mismo H.Jenkins » Pasamos demasiado tiempo analizando qué es y que no es transmedia en vez de examinar dónde y cómo trabajan las piezas de la historia. Por eso, creo que es necesario volver a ver esas definiciones desde otro punto de vista para ayudar a aquéllos que quieran lanzarse con un proyecto de estas características y estén algo desorientados.
WEST COAST/FRANCHISE Transmedia
El estilo West Coast Transmedia también es conocido como Hollywood o «franchise» transmedia, y consiste en «multiple big pieces of media», es decir, grandes piezas de materiales de un universo en diferentes plataformas: una película, un videojuego, un libro, etc.
Las historias en estos proyectos están ligeramente entrelazadas y cada pieza puede ser consumida por sí sola sin tener que consumir todas las demás. El consumo de cada pieza proporciona de por sí que la audiencia tenga una idea clara y global de la historia. Es decir, no es necesario ver todas las piezas para poder tener una idea completa de la historia o el universo creado.
En esta corriente, entran la mayoría de los Blockbusters americanos y esta estrategia forma parte del gran negocio comercial del storytelling. The amazing Spiderman, Piratas del Caribe, Avatar, Tron Legacy, Matrix, y como no, la narrativa transmedia por excelencia, Star Wars son algunos de los ejemplos más típicos. 30 años después del lanzamiento de la saga de George Lucas, siguen saliendo películas, cómics y libros, que expanden ese universo.
EAST COAST/PORTMANTEAU Transmedia/ NATIVE Transmedia
El estilo East Coast Transmedia tiende a ser para proyectos más interactivos y mucho más centrados en una web, como centro del universo creado. Este proceso se suele utilizar más en películas más independientes, teatros y arte interactivo. Y a diferencia de la corriente californiana, ésta se basa en un gran uso de las redes sociales y, por norma general, suelen ser proyectos temporales; es decir, la narración se produce durante un tiempo específico y no para siempre.
En esta corriente, la trama está tejida perfectamente con las diferentes plataformas, de modo que no se entiende lo que está sucediendo sino se busca activamente las otras piezas de la historia. El mejor ejemplo para entender este tipo de iniciativas es a través del proyecto de Lance Weiler, Pandemic. El cual incorporaba una jincana, un cortometraje, cómics, feed de twitter y muchos más. Y todo esto, siendo poco a poco desvelado para el Sundace Film Festival.

CÓMO EMPEZAR MI PROYECTO TRANSMEDIA
- Contar una única historia y dividirla a través de múltiples plataformas.
- Empezar con una historia e ir añadiendo más piezas o materiales ad infinitum.
La similitud en ambas técnicas es el resultado de la fragmentación, es decir, la historia se ha roto en partes. Todo depende del tamaño. Star Wars utiliza una historia que se ha roto en trozos gigantescos, en cambio, Pandemic utiliza trozos muchos más pequeños. Y luego existen aquellos proyectos, considerados hibridos, en el que mezclan ambos procesos. Y en cuanto más trozos pequeños se divida la historia, más compleja será, y más necesidades habrá de utilizar elementos interactivos y plataformas en tiempo real, es decir, expandirla más.
Por lo tanto, a todas esas personas que se están planteando realizar un proyecto transmedia, mi consejo es que no os preguntéis si vuestro proyecto va a ser técnicamente transmedia. Lo más importante es poder fragmentar una narrativa correctamente y preocuparse en convertir vuestra iniciativa en algo que le importe e interese a la audiencia.