A la caza del espectador

¿Cómo va a ser la televisión del futuro? Esta es la pregunta del millón. El avance de las tecnologías está provocando nuevos comportamientos en los usuarios, nuevas maneras de interactuar, de comunicar, de compartir, etc. El cambio es inminente, ya lo estamos viviendo. La televisión está dejando de lado el consumo familiar para vivir una experiencia televisiva más individual, más interactiva y más socialmente conectada.

En dos semanas, se celebra en Cannes,  el Festival por excelencia de formatos de televisión, el MipTV. La tendencia va a estar más clara que en las anteriores ediciones y esto es, solamente el principio. Seguramente, se presenten un sinfín de nuevos sistemas, modelos de negocio, nuevas plataformas y nuevos contenidos más interactivos; en definitiva, experiencias más inmersivas.  Porque este año, las cadenas, productoras y creadores tienen una meta en común: la caza del espectador. 

TENDENCIAS FESTIVAL CANNES: MIPTV

¿Por qué se busca espectador? Porque la relación entre audiencia y televisión ha cambiado. Los espectadores son más exigentes,  querer saber más, jugar más, participar y formar parte de una comunidad. Las necesidades han cambiado y ahora, el acercamiento se tiene que hacer a través de diferentes plataformas.

Las tecnologías actuales permiten consumir contenido en diferentes dispositivos. Ya no importa el tamaño donde lo vemos sino el cómo lo vemos, cómo interactuamos y cómo participamos.

MÁS HISTORIAS, MÁS NARRATIVAS TRANSMEDIA

Jeff Gomez, CEO of Starlightrunner Entertainment ( productor transmedia de Men in Black 3, Avatar, Piratas del Caribe),  habla de un fenómeno que se produce en los más jóvenes y es que cuando no están viendo la televisión en el salón, deberían de estar al tanto de que un programa de televisión específico se está emitiendo en ese momento.  Pero para eso,  es necesario ir a buscar a ese espectador; hay que atraerle hacia el contenido.  Introducir  compontentes transmedia ayuda  a los creadores y productores a situar la historia  en diferentes contextos a través de diferentes plataformas, que la audiencia puede encontrar y descubrir. Así,  aplicar una estrategia mulitplataforma es una solución muy interesante para las cadenas de televisión.

Hay que  crear esas  oportunidades para poder captar y fidelizar a la audiencia y  proporcionar esos puntos de entrada necesarios para que puedan introducirse en el universo creado. Cuando se genera un libro, una aplicación, un cómic, un blog, se están abriendo nuevos caminos, nuevos puntos de entrada. Y si funciona bien y aumentan los fans mejor que mejor.

CONCURSOS DE TELEVISIÓN MÁS INTERACTIVOS

Así que, en lo que concierne a los formatos de televisión, es muy seguro que veamos universos más completos entorno a los contenidos y una mayor apuesta al uso de la segunda pantalla para los concursos de televisión. En Octubre del año pasado, «Rising Star», un formato israelí creado por Tedy Productions y adquirido por Antena 3,  destacó por su grado de interactividad y el éxito conseguido en su efectiva segunda pantalla. Un nuevo twist a las conocidas audiencias a ciegas de «La Voz». Al ser en directo, el público de las redes sociales decide si los candidatos pasan o no. Los espectadores  votarán. Si supera el 70% se levantará el muro digital que les separa del público y los jueces. Así es más que probable que en Cannes   se vean más ejemplos como este.

EXPERIENCIAS E INTERACCIÓN CON EL MUNDO REAL

En lo que concierne  los proyectos multiplataforma, Gary Hayes, director de  Storylabs, aclama un mundo donde el internet de las cosas se fusiona con el reconocimiento localizado del contenido. Ingress.com, MMLG  (massively multiplayer location game) es un buen ejemplo de ello. Gary visualiza este cambio ir cada vez a más, porque los productos, los lugares y las personas  son posibles de rastrear, reconocer y asociar a la big data. De esta manera, los storytellers pueden utilizar ese data para profundizar en los trabajos y ampliar así, el contenido.

La tendencia está haciendo que cada vez se piense más allá de la pantalla hacia una interacción mayor con el mundo real. Simon Staffans, se plantea ¿qué pueden hacer los productores y creadores para que nuestras miradas se crucen con el mundo exterior? ¿Cómo se pueden combinar las diferentes plataformas para  contar historias y producir nuevas experiencias más inmersivas ?¿Cómo podemos  encontrar nuevos modelos de negocio alrededor de estas experiencias? Él mismo responde  que es necesario mirar más allá de la pantalla, del video bajo demanda, de las apps, de los clics, hacia un mundo mucho más conectado, hacia el internet de las cosas, de los juguetes conectados.  Nos dirigimos hacia una sociedad donde  se contarán historias en cualquier sitio a través de cualquier cosa.  Y esto ofrece una posibilidad a los productores de mantener la conexión con la audiencia en un mayor grado que en el pasado.

Sobre este tema, en los últimos meses, un grupo de  cibercriminales aprovecharon la conectividad de internet y de algunos frigoríficos para enviar más de 750.000 mensajes de phishing y spam. Y esto es un gran peligro porque estos dispositivos no tienen seguridad. ¿Cómo vas a pensar que te van a hackear el frigorífico o la televisión?   Pero este tema es para otro post.

Así que, el mercado de Cannes en lo que concierne a los new media, promete.


//


//

Publicado por

Jorge Guillén García

Me apasiona descubrir y presentar historias que convierten. ¿Qué necesitas contar? Casado, padre de Eloy y entusiasta de las Pizzas Napolitanas.

¿Qué opinas?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s