Jeff Gomez, está considerado como uno de los principales pioneros en este tipo de narrativas y muchos de sus proyectos son ampliamente conocidos. Piratas del caribe, El Príncipe de Persia, Tron, Halo, Avatar, Transformers, Hot Wheels y Happiness Factory (Coca Cola)…
Ya he hablado en otro post sobre el identikit de Henry Jenkins sobre las Narrativas Transmedia. Ahora, hablaremos del propuesto por Jeff Gomez. Pero como bien dice, Carlos A. Scolari, las 7 características de Henri Jenkins se pueden complementar con los principios elaborados por Jeff Gomez. Lo que está claro es que ambos se retroalimentan entre sí.
-
El contenido es creado por uno o muy pocos visionarios.
Este primer punto se puede discutir. No creo que este tipo de Proyectos Transmedia tengan que ser pensados por una sola mente maravillosa. Lo que es importante es que si existe un equipo trabajando en una narrativa de este tipo, debe existir la figura de un coordinador (productor Transmedia) para que no surjan contradicciones y líneas argumentales paralelas.
-
La transmedialidad deber ser prevista al comienzo de la vida de la franquicia
Completamente de acuerdo, pero la mayoría de las narrtivas transmedia tienden a ser el resultado de un producto de éxito. Yo defiendo que se tiene que pensar desde el inicio en la trama y posibles medios y plataformas donde expandirla. Pero es cierto, que muchos son los ejemplos que han ido expandiéndose poco a poco según el feedback obtenido. Lo que siempre sí hay que intentar es que todos los que formen el equipo «piensen en transmedia» desde el primer momento en que se cree el universo transmedia. Recojo la pregunta de Carlos A. Scolari:
Pregunta: ¿los creadores de 24 (Fox) sabían al principio que las luchas antiterroristas de Jack Bauer por Los Angeles terminarían expandiéndose a los móviles, webs, videojuegos, cómic, literatura y demás plataformas? ¿Se imaginaron los hermanos Wachowski que su primera Matrix extendería su reinado al cómic, la animación digital y otros espacios narrativos?
-
El contenido se distribuye en tres o más plataformas
No hace falta explicar mucho. Pero hay algunos cuantos teóricos que comentan que no hace falta que haya tres plataformas,que una narrativa transmedia no hace falta que sea obligatorio tres medios o plataformas. Un cómic y una serie es ya un universo transmedia.
-
El contenido es único
En este punto Gómez retoma los planteamientos de Jenkins, es decir, que en las NT (narrativas transmedia) , cada medio, «hace lo que mejor sabe hacer» . Por ejemplo: Webisodios o mobisodios se utilizan para contar historias complementarias o paralelas respecto al relato central.
-
El contenido se basa en una visión única del mundo narrativo
Una historia——Un mundo—– muchos medios y plataformas. Esta es la definición de NT ( aunque falta añadir el rol activo del usuario que acaba expandiendo la historia principal) y para evitar problemas y llevar a cabo una buena coordinación el productor Transmedia, es la persona que tiene que unificar toda la historia en una biblia, que Gómez llama Mitología, donde se expliquen las caracterísiticas del proyecto (Vease BIBLIA TRANSMEDIA )
-
Esfuerzo concertado para evitar fracturas y divisiones en el mundo narrativo
Gómez lo que quiere decir con este punto, es que simplemente se haga un esfuerzo por centralizar el universo. El control sobre los contenidos que los usuarios producen puede ser muy peligroso. Las comunidades de Fans pueden ser los principales defensores del universo pero también pueden desviarse tanto que pueden llegar a romper el mundo creado.
-
Integración vertical de todos los actores
Gómez propone unificar la gestión del universo y para ello habla de la integración de todos los actores económicos que participan en la producción y distribución transmedia. Este punto es vital para los modelos de negocio que se tienen que plantear. Es decir, el merchandising y los productos licenciados se han convertido en partes vitales de todo proyecto multiplataforma. Mismamente, la nueva versión de Superman «El hombre de acero» ha conseguido recuperar casi toda la inversión antes de estrenar la película. Y todo ello gracias a lo anteriormente comentado.
-
Participación de las audiencias
Este último punto es uno de los principales, dentro de los conceptos de las Narrativas transmedia. El público debe participar e interactuar. La audiencia tiene un rol activo que proporciona nuevos contenidos a través de otros medios y plataformas expandiendo la historia. Y esto, es lo fundamental de este tipo de proyectos.
Lo curioso es que tanto Henri Jenkins y Jeff Gomez, discrepan en una cosa: las adaptaciones. Henri Jenkins las ve como una parte de las narrativas transmedia, en cambio Jeff Gomez no, las rechaza de manera radical porque no las considera como parte del mundo de las NT. Jenkins, en cambio, menos radical, comenta que las adaptaciones, por muy fieles que sean, siempre se producirán cambios en los perfiles de los personajes, o incluso nuevos, con nuevas localizaciones o incluso nuevas batallas o situaciones. Por este motivo, para Jenkins, las adaptaciones si forman parte de las narrativas transmedia.
Te invito a que descubras a través de 5 correos electrónicos, el método que me ha servido durante estos 15 años para desarrollar y vender proyectos transmedia para marcas y plataformas de televisión.
Entra aquí y descubre cómo recibir los correos electrónicos.
3 comentarios en «Los 8 elementos de las narrativas transmedia según Jeff Gómez»