Vender un programa de televisión no es fácil y eso todo el mundo lo sabe. Si a esto le añades, que el pastel de la parrilla de televisión se lo reparten sólo unas cuantas productoras, resulta aún más difícil conseguir vender un programa de televisión. Ahora bien, si lo vendes, puedes ganar mucho dinero muy rápidamente.
A lo largo de los años, estando en el departamento de desarrollo de formatos, he recibido y visto muchas presentaciones y powerpoints sobre ideas de programas de televisión. Entiendo que la gente envíe sus ideas a las productoras, pero es algo que no recomiendo a nadie. Porque las productoras no suelen plagiar, pero es inevitable para nadie, inspirarse. ¿No os ha pasado alguna vez, que piensas en una idea y tú mismo te das cuenta que es una cosa que viste tiempo atrás pero ahora te ha venido a la cabeza, de tal manera, que hasta tú te crees que te lo has inventado?
Se pueden dar diversas posibilidades:
- Concertar una entrevista con la cadena. Presentar el proyecto y que estos te digan que les gusta pero que se tiene que buscar una productora.
- Concertar una entrevista con la cadena. Presentar el proyecto y que te digan que no hay dinero.
- Concertar una entrevista con alguna de las productoras que «mueven el cotarro» (fabrica de la tele, magnolia, zeppelin, cuarzo, shine, cuatro cabezas (eyeworks), el terrat, Mandarina,…). Presentar el proyecto, te dicen que lo van a valorar y nunca más vuelvas a saber de ellos.
Por este motivo, yo recomiendo vivamente que la persona que tenga un proyecto lo registre primero.
¿Dónde?
Existen dos opciones que recomiendo: safecreative.org y la academia de televisión
Pero el objetivo principal de este post, es mostraros el CÓMO y QUÉ presentar en una reunión de no más de 10′.
Guy Kawasaki, el maestro del marketing de la época dorada de APPLE, propone que una presentación de cualquier tipo de proyecto tiene que tener:
- 10 páginas máximo
- Tamaño de letra 26-36
- Un o dos conceptos por página
- 10 minutos de presentación
Yo también recomiendo una opción un poco más reducida y que se suele utilizar mucho en el festival de formatos de televisión de Cannes (Miptv). Es lo que llamamos el BROCHURE.
Un brochure está compuesto por dos caras: A y B
CARA A: es la cara que captará la atención del que lo lea, o esa tiene que ser la atención. En ella, habrá una serie de «claims» que explicarán lo más importante del formato. Un diseño curioso o que llame la atención. El objetivo es que la persona que lo lea tenga ganas de ver la CARA B para saber más del proyecto.
CARA B: es la cara donde se explicará con mayor profundidad el formato. Nomalmente, no se necesita nada más que poner:
IDEA- FORMATO- MECÁNICA (si es concurso) o ESTRUCTURA (para cualquier otro género)
Aquí os dejo un brochure que se vendió y se emitió en Canal 9. No es el más original, pero este tipo de géneros estaba bastante demandado hace unos años.
Fuente: http://www.cuarzotv.com
¿Y EL PRESUPUESTO?
Trabajando en una productora, al tener tantas reuniones al mes con las mismas personas, sólo se presentan presupuestos en el caso que la cadena te diga que está interesado en saber un poco más. Cuando eres independiente HAY QUE LLEVAR EL PRESUPUESTO, aunque sea orientativo.
QUÉ Y CÓMO PRESENTAR HOY EN DÍA
Hoy en día, se deberían de presentar los formatos, mostrando las diferentes multiplataformas que va a tener. Las cadenas, ya piden, aunque lo controlan casi siempre ellos, acciones en redes sociales. Pero eso no es tener una arquitectura transmedia.
Es verdad que no todo proyecto necesita una proyección transmedia, pero sí es cierto, que todo el mundo, los espectadores, dan por hecho que va a haber más contenido sobre ese tema en otras vías. Sobre todo, para no perder a esos usuarios que quieren sumergirse más en esa trama, investigar y dejarse llevar por los contenidos que encuentren.
LA TELEVISIÓN SOCIAL Y LAS NARRATIVAS TRANSMEDIA SE NECESITAN ENTRE SÍ
Hoy mismo, en el TRANSMEDIA MADRID, viene Robert Pratten , uno de los pioneros en experiencias multiplataformas y narrativas transmedia. Y según él, los proyectos tranmedia se deberían de presentar de la siguiente manera.
Leer y analizar este documento detenidamente.
Tanto el BROCHURE como el documento de Robert Pratten, TRANSMEDIA PITCH, son una primera toma de contacto. Cuando los compradores quieran saber más, es necesario presentar un desarrollo más en profundidad. Con respecto a los formatos de televisión considero que, sin contar los anexos (presupuesto, escaleta, guión…) el powerpoint debería de tener sólo 10 páginas. En cambio, para un proyecto Transmedia, Eduardo Prádanos habla de más o menos 150 páginas, y es posible que para algunas ideas, se quede corto.
Con todo esto mi consejo sería, valorar si ese proyecto se puede empezar con uno de los tentáculos de la arquitectura transmedia, con el fin de obtener algún dato relevante, clicks, visitas, buzz, etc. Con un proyecto lanzado es más viable que las cadenas y sus responsables puedan valorarlo y presten más atención porque las vías de monetización son más amplias.
Si no vamos con una arquitectura transmedia, y si no vienes con una productora de renombre a tu lado, es mejor que vengas con una marca porque sino pocas posibilidades existen, aunque se la mejor idea del mundo, de que te despachen en menos de 5′.
El talento está en la red, generar contenido discriminadamente, crear una comunidad de fans alrededor de tu proyecto, utilizar todos los canales que existan y convertiros en PROSUMIDORES. En esto reside el futuro de la televisión social.
2 comentarios en «Cómo «pitchear» un formato de televisión-social-transmedia»