¿Cómo una cebolla puede ser la clave para iniciarse en un proyecto transmedia fácilmente?

Existen muchas y buenísimas definiciones en internet para explicar las narrativas Transmedia.

Grandes expertos y pioneros han hablado y siguen hablando del tema.

Hasta hoy siempre había pensado que Henri Jenkins había sido el primero en hablar de narrativas Transmedia.

Pero he descubierto que no fue del todo así. Inga Von Staden, la directora del Programa de Medios Interactivos en Berlín y también del programa Media Business School en España, al que tuve la oportunidad de asistir en 2008, en un artículo del año 2010, habla de la primera vez que escuchó el término Transmedia y fue en 1991. Marsha Kinder , Professor Emerita of Critical Studies del USC Cinema School de California, fue la primera persona que habló sobre este concepto. Pero no fue, hasta 2003 cuando el MIT aprobó este término tras el artículo publicado de Henri Jenkins sobre  » Transmedia Storytelling».

Inga, comenta que la diferencia más importante que caracteriza a un verdadero proyecto transmedia y que le diferencia de otras  historias presentadas discretamente en formatos tradicionales, es que en un mundo transmediático, las historias existen antes y por encima de su aparición en un específico formato.

¿Qué tiene que ver la cebolla con el mundo transmedia?

raimo_lang

 

Esto se lo debo a Raimo Lang, que fue la primera persona que me habló del concepto de la cebolla para entender las diferentes posibilidades que puede tener cualquier proyecto de ser monetizado.

Durante el curso, recuerdo, y todavía conservo, el modelo de la cebolla (Onion Model). En el centro,  el contenido principal, las capas de la cebolla, que hacen referencia al espacio donde estarán todas las  posibles entradas al contenido principal que puede haber.

Al volver a ver los apuntes que nos dieron, me he dado cuenta que  tenía enfrente un modelo que no había  sabido relacionar con el concepto Transmedia hasta hace poco.

El modelo de la cebolla, capas y capas de contenido diferente y original, sobre un mismo tema.

Y en estas capas, se pueden producir una multitud de acciones y experiencias, tanto del usuario como las del propio contenido.

WhatsApp Image 2020-12-15 at 13.11.13

Como ejercicio, lo recomiendo a todo el mundo, de dibujar el modelo de la cebolla. Partir de un concepto, un universo y un target concreto, y en las diferentes capas, que pueden ser infinitas, ir añadiendo acciones, conceptos, como por ejemplo, un perfil de facebook, videos en youtube del diario de uno de los protagonistas de tu historia, tutoriales, blog, twitter, eventos, fiestas, etc.

Todo lo que se te pueda ocurrir sobre como hacer para crear una comunidad, que es el primer objetivo del desarrollo de una iniciativa transmedia.

Es una de las mejores y más fáciles vías de empezar a desarrollar un proyecto transmedia sin tener que dedicarle mucho tiempo. 

Si quieres estar al día de las últimas actualizaciones y recibir todo tipo herramientas para crear tu propio proyecto transmedia, únete que ya somos 1186 seguidores. 


Te invito a que descubras a través de 5 correos electrónicos, el método que me ha servido durante estos 15 años para desarrollar y vender proyectos transmedia para marcas y plataformas de televisión de manera rápida y sencilla.

Entra aquí y descubre cómo recibir los correos electrónicos.

Publicado por

Jorge Guillén García

Me apasiona descubrir y presentar historias que convierten. ¿Qué necesitas contar? Casado, padre de Eloy y entusiasta de las Pizzas Napolitanas.

¿Qué opinas?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s