Desde que me propuse lanzar un blog sobre los nuevos formatos de televisión, las narrativas transmedia y el análisis del impacto social que ciertos programas obtienen en internet, ha sucedido de todo y sólo han pasado 5 meses. En el último festival de formatos de Cannes se han presentado al menos 10 proyectos Transmedia, varias empresas españolas ya ofrecen experiencias Transmedia para cualquier tipo de proyecto y existe una variedad de talleres que ofrecen, en un corto plazo, una iniciación en profunidad sobre como crear la biblia de producción de un proyecto Transmedia Storytelling. Está claro que el término y concepto de #transmedia está de moda.
Llevo 8 años dedicado al sector televisivo pero, sobre todo, al desarrollo de formatos de televisión. Y en mis inicios, me tope con uno que me cambio la manera de pensar. Todavía las redes sociales no eran tan conocidas e influyentes como hoy y, por ese principal motivo, este formato, a mi modo de ver, revolucionario, tuvo éxito pero poco reconocimiento. En aquella época, lo catalogamos como multiplataforma, pero con el tiempo, supe que en verdad era un formato Cross Media. Estoy hablando del formato holandés, de la productora internacional Absolutely «The Blackbeard Connection»: una historia de piratas.
En este video se explican todos los tentáculos del proyecto:
The Blackbeard Connection fue el primer drama basado en un proyecto multimedia que utilizaba todas las plataformas posibles, produciendo una interación directa entre el móvil e internet principalmente. No sólo con eso integraba aún más cosas: televisión, radio, internet, telefonía móvil, sms, periódicos y revistas. Estamos en el 2005 y claro, por aquella época esto concepto de género, era muy complicado sin el conocimiento que ahora todo el mundo tiene sobre internet y sus posibilidades. Estuve durante varios meses adaptando este amplísimo proyecto, valorando y creando todas las posibles ventanas donde los usuarios pudieran extraer información para continuar con la historia.
Lo principal a saber del género Cross media es que el contenido que se aporta a través de otras plataformas es diferente y complementario. Es decir, que sí te pierdes el contenido de una de ellas, no podrás entender el siguiente. Hoy en día este tipo de conceptos se conoce como ARG (Alternative reality Games). Estos juegos de Realidad Alternativa son narraciones interactivas que utilizan el mundo real como plataforma. Y esto es lo que consiguió este juego; una especie de gincana por el país.
Empezaron por una web, una película, pistas en los periódicos, hacer fotos, enviar sms para desbloquear pistas a preguntas de la página web y así con un sinfín de situaciones en diferentes plataformas. El objetivo final era descifrar el lugar exacto donde se encontraba el tesoro del último pirata que había existido y quién llegara primero se lo llevaba. A mí este genero me abrió la mente a un mundo que hoy en día, lo considero aún más fácil para crear cualquier tipo de experiencia similar.
La adaptación no se pudo colocar debido al desconocimiento y el miedo a la gran inversión, que en aquella época habría que haber hecho, ¡y eso que eran tiempos mejores! Ahora la situación es peor, pero las facilidades son infinitamente mayores y la tecnología está al alcance de todos para poder llevarlo a cabo. Principal requisito: pasión y tiempo.
Ahora, todos estos conceptos son muy populares y, sobre todo, tendencia. Aunque muchos de ellos son muy antiguos pero, como todo en la vida, cada cosa tiene su momento. Y ahora es el momento del universo transmedia.
Desde que descubrí el formato holandés, mi forma de pensar lleva planteando simples formatos de televisión con numeroso tentáculos. El objetivo, generar más contenido diferente para otras plataformas, conseguir juntar a una comunidad de seguidores fiel y monetizar así por diferentes vías todo ese contenido extra. Con el tiempo, hace más de un año, descubrí que esto tiene un nombre, transmedia storytelling. Me puse a investigar más a fondo y ha sido muy interesante todo lo que he llegado a descubrir sobre este concepto de los universos Transmedia. Y es que el fan, el seguidor es mucho más importante de lo que pensaba. Porque al igual que en los conceptos transmedia no se trata de las herramientas sino de la historia; la comunidad creada alrededor de un universo, sus fans colaboran para ampliar ese universo. El engagement y la interacción por parte de los usuarios es vital para que el universo transmedia funcione.
Y con todo esto me dije: ¡nunca es tarde! Y me lo he tenido que repetir durante estas últimas semanas porque cada vez salen más contenidos sobre Transmedia y televisión social. Y lo mejor de todo es que ambos conceptos están unidos. La televisión del futuro, no se va a ver, se va a participar, a interactuar con ella y/o a través de otros dispositivos. La televisión se va a convertir en un software de apps-iconos (apps de canales de televisión, redes sociales, radios, VOD,…) donde los espectadores podrán elegir que contenido ver y en que dispositivo. Por ese motivo, las cadenas y productoras de televisión ya están empezando a pensar en arquitecturas transmediáticas porque es un modelo de negocio que permite monetizar contenido diferente sobre un mismo tema en diferentes plataformas, y para poder llegar a eso, hay que valorar si ese proyecto puede ser transmediático. El universo transmediático se centra en la participación de una comunidad de fans creada entorno a una narrativa que les ha unido por el contenido. Todo proyecto transmediático tiene como fin provocar el «engagement» del usuario y su completa inmersión en la trama creada.
Me repito, lo sé: estamos viviendo la moda de los universos transmedia y la televisión social. Aunque no creo que sea una moda que desaparezca, ya que es la base del futuro de la televisión, la forma de pensar transmedia con el nuevo concepto de televisión social es lo que vamos a consumir sin darnos cuenta. La lógica transmedia empieza a ser una norma dentro de la industria de contenidos, la industria editorial y la de entretenimiento. Y por eso, a partir de ahora, y a través de este blog, quiero compartir con vosotros mis hallazgos, opiniones, propuestas, investigaciones, proyectos, técnicas, estudios, tendencias, nuevas tecnologías y todo lo que envuelva a este nueva manera de pensar transmediática dentro del nuevo concepto de la televisión social.
¿Os apuntáis?
Un comentario en «Empezando en las narrativas multiplataforma»