Las 3 técnicas que necesitas saber para expandir la narrativa de tu proyecto Transmedia.

 

Si ya tienes clara tu estrategia transmedia ahora toca hablar de expansión narrativa.

Es necesario, plantearse el tipo de cobertura que le vamos a dar a nuestro proyecto.

Y para esto, Andrea Phillips, propone tres tipos de técnicas de las más utilizadas a la hora de iniciar un proyecto transmedia,

que creo que son una muy buena manera de empezar a estructurar la historia que queremos contar.

Tenemos la historia, tenemos a nuestros personajes, sabemos qué es lo que queremos transmitir y a través de que medio. Pero ¿qué técnica utilizar?

COBERTURA EN DIRECTO

(Live Coverage)

Este proceso es muy interesante para proyectos  que requieran esa inmediatez y urgencia en la acción que queremos llevar a cabo. Pero eligiendo esta técnica, se necesita tener en cuenta el volumen de contenido y el ritmo que le queramos dar, porque puede que no valga para nuestra historia o nuestra audiencia.

Lo que hay que valorar a la hora de realizar una cobertura en directo es que:

  • Nuestra historia no podrá sobrevivir en el tiempo, es decir, para siempre.
  • No se puede analizar el evento o acción mientras se produce.
  • No hay mucho espacio para que podamos ver las reacciones de los personajes.
  • Si la audiencia se pierde algo, se sentirán fuera de la historia.

COBERTURA EN DIFERIDO

(Delayed Coverage)

La técnica de cobertura en diferido es la que más se suele utilizar. Ésta permite describir la acción a los espectadores después de que haya sucedido y no cuando suspuestamente está sucediendo.  Y para ello, existen muchas herramientas a la hora de producir contenidos en diferido:  los blogs (texto o video),  mails de un personaje, tuits, webs, etc. Y es el proceso utilizado en la mayoría de iniciativas transmedia.

Esta técnica es la principal utilizada si implantamos las redes sociales en nuestra estrategia. En cierto sentido, la misma Biblia utiliza esta técnica; es decir, un personaje describiendo los eventos y acciones que sucedieron después de haber sucedido. Por este motivo y  porque es  la más barata a producir y normalmente bastante simple a la hora de distribuir, es la más utilizada.

Pero la cobertura en diferido también tiene ciertos aspectos a tener en cuenta, porque ese mismo factor, que el personaje haya sobrevivido a la historia, puede dañar la inmediatez de ésta o reducir el interés y la tensión de nuestras acciones.  Por eso, se recurre mucho a juntar ambas técnicas,   y se suele utilizar la cobertura en diferido,  para dar salida a ese gran volumen de contenido que  se quiere  expandir y, la cobertura en directo, para los eventos más importantes y significativos de la historia.

ARQUEOLOGÍA DE LA HISTORIA

(Story Archaeology)

Utilizando este método se proporcionan evidencias que demuestran que la acción se ha producido entre bambalinas.

 

Con esta información dejamos a la audiencia que resuelva y  descubra lo que sucedió. ¿En que se traduce esto? en fotografías de una escena de un crimen subidas a Flickr, un árbol genealógico, notas escaneadas, grabaciones de audio, una citación policial, un video de seguridad de la escena del crimen.

La creación de pistas resulta una manera muy eficaz de agrupar información.

Además, produce en la audiencia una sensación de orgullo y gratificación al descubrir qué significa esa pista y más aún entender como encaja en  el contexto global de la historia. Esto produce un grado de inmersión muy alto.

El problema es la inmediatez, por eso se suele utilizar esta técnica en proyectos  para desvelar información complementaria que estaba escondida en el momento que sucedió la acción o evento.

  En este punto, Andrea Phillips, insiste en que es muy importante tener en cuenta, que en cuantos más trozos o partes dividamos la historia, mayor esfuerzo tendrá que hacer la audiencia  para entender de qué va todo.

Luego por otro lado habría que tener en cuenta en la dificultad del entry point  para que la audiencia pueda entrar en la historia, es decir, el grado de complejidad: ¿un simple click o entrar con un código QR de un paquete de chicles?

Así que si tienes la historia y su fragmentación clara intenta ver cuál de estas tres técnicas se adapta más a tu proyecto, a lo mejor puede ser un mix y seguramente lo sea de las tres.

Yo os propongo otra técnica que se está poniendo de moda, el Future Coverage, pero esto es para otro post.  

 


Te invito a que descubras a través de 5 correos electrónicos, el método que me ha servido durante estos 15 años para desarrollar y vender proyectos transmedia para marcas y plataformas de televisión de manera rápida y sencilla.

Entra aquí y descubre cómo recibir los correos electrónicos.

Anuncio publicitario

Publicado por

Jorge Guillén García

Me apasiona descubrir y presentar historias que convierten. ¿Qué necesitas contar? Casado, padre de Eloy y entusiasta de las Pizzas Napolitanas.

¿Qué opinas?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s