¿Cómo hacer que el algoritmo de las redes sociales trabaje para ti?

Las redes sociales nos hacen perder tiempo.

Las redes sociales nos manipulan.

Las redes sociales trabajan a favor de la publicidad y nosotros somos el auténtico producto.

¿Cuántas veces habéis escuchado eso?

El último documental de Netflix «The Social Dilema» saca a la luz el auténtico poder de las redes sociales y las consecuencias que esto tiene en las personas.

Pero, ¿y si fuéramos nosotros los que de verdad sacáramos beneficio al algoritmo de las redes sociales?

¿Y si existiera una vía de hackear al propio algoritmo para dejar de ser manipulados con solo tres sencillos pasos?

Lo primero a hacer es ser consciente de que las redes sociales en las que uno es el producto, buscan manipular tu consumo, creencias, la información que recibes, etc.

Si aceptas eso, puedes seguir y entender cómo funcionan para sacar algo bueno de ellas.

Aprende a utilizar las redes sociales como herramientas

Si lo sabes hacer, que es en verdad para lo que fueron creadas en un inicio, puede ser muy positivo.

Parece obvio, pero la mayoría de nosotros no lo hacemos.

Ellas nos controlan.

Todo lo que os voy a contar a continuación vienen del estudio que hice de la dopamina hace casi 4 años.

Y todo por una sola cuestión: dejar de fumar.

Y lo conseguí.

Y lo hice descifrando y aprendiendo cómo funciona en nuestro cerebro las principales sustancias que lo manejan, es decir, la dopamina, serotonina, endorfinas, oxcitocina y el cortisol.

No quiero decir que lo que a mí me funcionó le vaya a funcionar a todo el mundo.

No digo que fuera fácil.

Pero sí fue menos difícil.

Porque me centré principalmente en intentar comprender el funcionamiento de la sustancia de la dopamina y cómo intentar desactivar su poder.

Y todo lo que fui haciendo, lo plasmé por escrito aquí. (Que si tenéis a alguien que esté intentando dejar de fumar, os invito a que se lo hagáis llegar.)

El foco de todo ese tiempo fue ver si podía hackear mi cerebro y reprogramarlo, para poder dejar de fumar sin problemas.

Y lo conseguí, aunque tardé 6 meses.

Fui poco a poco.

No te lanzas a correr un maratón de la noche a la mañana. Necesitas preparación física, y, sobre todo, mental.

Dejar de fumar, considero que es lo mismo, entrenar el cerebro mientras sigues fumando.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con las redes sociales?

Pues mucho, porque los principios son los mismos.

Las redes sociales son buenas si sabes controlar el algoritmo a tu favor.

En el documental de Netflix aparecen algunos de los principales artífices de esta adicción diciendo lo malo que es para las personas, eso que justamente han ayudado a construir.

Yo creo justamente, todo lo contrario.

No pretendo hablar hoy de cómo funciona el cerebro y cómo actúa la dopamina en él y, menos aún, de cómo nuestro cerebro se deja llevar por esas técnicas.

Pero si tuviera que resumirlo diría que nuestro cerebro, a grandes rasgos, no está programado para buscar información sino para filtrar la información y descartar aquello que no queremos.

¿Y sabéis qué contenido filtramos?

Todo.

Salvo aquél que nos sorprende, conmociona o nos impacta.

Todo lo que es novedoso, las fake news y el clickbait funcionan por ese mismo motivo, aunque habría bastante que profundizar en esto.

Pero no lo haré en este artículo.

Si quieres aprovecharte del algoritmo tienes que estar dispuesto a jugar al mismo juego de la creación de contenidos como del consumo de contenidos con intencionalidad.

Y aquí están los 3 sencillos pasos que yo hace tiempo puse en práctica:

1. EN BUSCA DE INTENCIONALIDAD

Si te dejas recomendar, estás a merced del algoritmo.

Si tienes intención, puedes llegar a controlar el algoritmo.

Miremos Youtube.

Es la la plataforma más importante de aprendizaje y conocimiento del mundo.

El algoritmo irá a favor y te dará más de lo que tú hagas.

Por lo que, si te dejas impactar por las recomendaciones novedosas y haces «me gustas» en esas recomendaciones y guardas en favoritos, el algoritmo aprenderá a darte más de lo mismo.

Entrarás en un bucle en el que estarás trabajando para él, no él para ti.

¿Cuántos de vosotros habéis entrado en youtube en busca de distracción y antes de buscar nada ya habéis pinchado en una recomendación que os ha llamado la atención?

Ahí, habéis trabajado para el algoritmo.

Y de hecho, que hayáis entrado en youtube en busca de distracción se debe a que la dopamina os reclamaba su dosis.

La aleatoriedad de las redes trabaja a favor de la dopamina y es lo que genera parte de la adicción.

2. LISTA DE CURIOSIDADES

¿Qué te interesa buscar o hacer?

Haz un lista de cosas que te generen curiosidad o quieras aprender.

Apúntalas.

Vete buscando sobre eso y profundiza.

Si buscas algo concreto y empiezas a dar me gusta, a suscribirte a canales muy nichos de esta temática, a guardar en favoritos, a crear listas sobre eso, el algoritmo te ayudará.

Es tan increíble la bestia de algoritmo que han creado que puedes llegar a encontrar una aguja en un pajar, siempre y cuando, sepas dirigir el algoritmo a tu favor.

3. SEPARA TUS INTERESES

Si seguimos con el caso de Youtube, yo tengo dos cuentas:

Uno de entretenimiento y otro de conocimiento.

Las diferencio porque una tiene fondo oscuro y otra no.

Lo que busco en una, no lo busco en la otra.

¿Por qué?

Para que el algoritmo me recomiende cosas concretas de valor sobre lo que yo busco, que me generan interés y de las cuales voy a aprender más.

Es cierto, que me ha llevado algo de tiempo en separar mis dos cuentas de youtube, de hecho tengo tres ahora.

Pero si ponemos el algoritmo a nuestro servicio, no sabéis los contenidos de valor que podéis a llegar a encontrar para vosotros sobre un tema en concreto que os interese de verdad.

¿Os recuerdo cuántas horas de contenido se suben a youtube cada minuto?

400 horas.

Y con el resto de las redes, aplica lo mismo.

ESTE ES MI MÓVIL

Esta es mi pantalla de inicio de mi móvil.

¿Notáis algo?

Así llevo un par de años.

Ni una notificación ni red social en la pantalla de inicio.

Todo está, dos pantallas después y por supuesto, sin notificaciones activadas.

Porque yo decido cuando entrar, no cuando ellos quieren que yo entre.

Intencionalidad.

¿Cuántos de vosotros habéis notado alguna vez que el teléfono os vibraba pero en verdad no era nada?

Yo, miles de veces.

Y me sigue pasando.

Eso se llama vibración fantasma.

¿Sabéis lo que es verdad?

Exacto. Una aviso del mono de tucerebro.

Necesita una dosis de dopamina para que entres en las redes sociales.

¿Increíble verdad?

Yo no soy ni mucho menos un experto en este campo, pero llevo investigando un tiempo en cómo convertir esas sustancias químicas, que genera nuestro cerebro, en algo positivo y utilizándolas en otros entornos.

Es alucinante lo que uno descubre al respecto.

Si te dedicas a este mundo de la creación de contenidos y marketing digital, tienes que estar preparado para jugar a este juego y aceptar las reglas.

En resumen

Busca la intencionalidad.

En ella, se encuentra el único poder que nos queda.

No te dejes llevar por la recomendación. Ten tu propia lista de intereses a mano.

Y cambia la perspectiva de toda la información que recibas en las redes.

Busca la pluralidad, no solo aquello que eso te sea afín a ti, porque al final, eso que parece que es lo que a ti te gusta y piensas que tiene valor, en verdad, no lo tiene.

Es lo que el algoritmo quiere que tú creas.

Para finalizar os dejo, la entrevista que le hizo Ellen Degeneres el otro día a uno de los artífices del documental, que trabajó para Google y decidió dejar de jugar a este juego.

Resume muy bien algunos puntos que he comentado.

Si quieres saber más sobre cómo utilizar a tu favor en otros entornos profesionales estas sustancias químicas que genera el cerebro.

Házmelo saber en los comentarios.

Publicado por

Jorge Guillén García

Me apasiona descubrir y presentar historias que convierten. ¿Qué necesitas contar? Casado, padre de Eloy y entusiasta de las Pizzas Napolitanas.

¿Qué opinas?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s